¿Es fácil quitar la custodia a una madre?

La custodia de los hijos es uno de los aspectos más sensibles y delicados en casos de divorcio o separación. Históricamente, la tendencia ha sido otorgar la custodia primaria de los hijos a la madre en muchos sistemas legales alrededor del mundo. Sin embargo, se puede dar una diversidad de situaciones y circunstancias en las que este paradigma sea cuestionado. La pregunta que surge entonces es: ¿es fácil quitar la custodia a una madre? Lo analizamos en este post.

Motivos por los que se puede denunciar a una madre

La decisión de denunciar a una madre y quitarle la custodia de su hijo es un asunto serio que generalmente se toma en consideración cuando se percibe que el bienestar del niño está en peligro. Algunos motivos por los cuales se puede llegar a plantear esta medida incluyen los siguientes.

Abuso físico o emocional

El abuso físico implica cualquier acción que cause daño físico o dolor al niño, como golpes, quemaduras o lesiones. Por su parte, el abuso emocional puede incluir el rechazo, la intimidación, el aislamiento emocional o la humillación constante. Si hay pruebas concretas de que la madre está ejerciendo este tipo de abuso sobre el niño, se considerará una situación de alto riesgo y se tomarán medidas para proteger al menor.

Negligencia

La negligencia ocurre cuando la madre no proporciona al niño los cuidados y la atención necesarios para su desarrollo y bienestar. Esto puede incluir no satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación adecuada, la atención médica, la higiene personal, el acceso a la educación o un entorno seguro para vivir.

Consumo de sustancias adictivas

Otro de los motivos por los que se puede denunciar a una madre es que esta abuse de drogas o alcohol, ya que esto puede afectar su capacidad para cuidar adecuadamente del niño. El consumo de estas sustancias puede llevar a comportamientos irresponsables, negligencia en la atención del menor, exposición a entornos peligrosos o incluso abuso físico o emocional.

Manipulación contra el otro progenitor

Si se determina que la madre está manipulando al niño o está interfiriendo de manera significativa en la relación de este con el otro progenitor, se puede denunciar. La manipulación puede incluir alienación parental, que supone que la madre intenta influir en el menor para que rechace o desprecie al otro progenitor sin justificación.

Entorno inseguro

Un entorno inseguro en el hogar puede poner en peligro la integridad y el bienestar del niño. Esto puede incluir:

  • La presencia de armas.
  • La exposición a violencia doméstica.
  • Falta de medidas de seguridad adecuadas (acceso sin control a ventanas o balcones).
  • Condiciones de higiene inadecuadas que puedan provocar enfermedades.
  • Exposición a sustancias tóxicas o peligrosas.

Si se determina que el entorno en el que vive el niño es inseguro, se deben tomar medidas para protegerlo, por lo que esto también está entre los motivos por los que se puede denunciar a una madre.

Abandono

El abandono ocurre cuando la madre no cumple con sus responsabilidades parentales de manera consistente y prolongada. Por ejemplo, deja al niño solo por largos periodos de tiempo, no le proporciona alimentos adecuados, no asegura su acceso a la educación o no le brinda la atención médica necesaria.

El abandono puede tener graves consecuencias para el desarrollo físico, emocional y social del niño, por lo que puede justificar la intervención de las autoridades.

Problemas de salud mental no tratados

Los problemas de salud mental no tratados pueden afectar la capacidad de la madre para cuidar adecuadamente de su hijo. Entre esos problemas están los trastornos como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia u otros problemas mentales graves que interfieren con su capacidad para tomar decisiones saludables y proporcionar un ambiente seguro y estable para el niño.

Motivos por los que se puede denunciar a una madre

¿Es fácil quitar la custodia a una madre?

Quitar la custodia a una madre en España, así como en la mayoría de los sistemas legales, no es algo sencillo ni se hace de manera arbitraria. Además, no hay un proceso único establecido para modificar la custodia legalmente, pues este puede variar según el país y el caso concreto.

Por lo tanto, no es fácil quitar la custodia a una madre, por lo menos en lo que se refiere a agilidad en el proceso. Esto se debe a que hay que llevar a cabo un procedimiento judicial que requiere una sólida fundamentación respaldada por pruebas y testimonios.

Generalmente, se necesita evidencia sustancial de que la madre no está cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades parentales o de que el entorno en el que el niño se encuentra es perjudicial para su bienestar. En ocasiones, incluso, se tiene que contar con la declaración de los menores para respaldar los hechos.

Con todo ello, este recurso judicial puede extenderse por más de un año.

¿Me pueden quitar a mi hijo si no tengo casa?

En muchos sistemas legales, incluido el español, se establece que el uso de la vivienda familiar puede ser asignado al progenitor custodio y a los hijos. Esto significa que si uno de los padres tiene la custodia principal del niño, normalmente se le otorgará el derecho de permanecer en la vivienda familiar con el hijo. El fin de esta decisión es garantizar la estabilidad y el bienestar del menor, proporcionándole un entorno familiar continuo.

Aclarado este punto, la falta de una casa propia no necesariamente es motivo suficiente para que te quiten la custodia de tu hijo, lo que sí se considerará es si puedes proporcionarle un ambiente adecuado. Esto puede incluir vivir en una vivienda alquilada, con familiares u otros arreglos similares. En ese aspecto, puedes consultar las ayudas para familias.

¿Me pueden quitar al hijo por depresión?

Podría pasar. Uno de los aspectos claves para mantener la custodia de un hijo es garantizar su bienestar y seguridad. Por ello, si tu depresión afecta gravemente a esta capacidad, es posible que se tomen medidas para proteger al niño.

De hecho, este también es un factor clave a la hora de recibir la custodia de un menor, total o compartida. Por ejemplo, el Tribunal Supremo, en Sentencia 1682/2023, de 29 de noviembre, le negó la custodia a un padre por su historial depresivo.

¿Qué valora un juez para dar la custodia?

Lo primero que cabe aclarar es que existen diferentes modelos de custodia:

  • Custodia compartida: es el formato preferido según la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Implica un tiempo equitativo con ambos padres.
  • Monoparental o exclusiva: atribuye la convivencia a uno y establece un régimen de visitas para el otro.
  • Custodia distributiva: asigna la custodia de cada hijo a diferentes progenitores, aunque no es común debido a la preferencia por mantener unida a la familia.

En primer lugar, los propios progenitores deben ser quienes, asesorados por sus abogados, intenten llegar a un acuerdo sobre la custodia de sus hijos. Sin embargo, en caso de no llegar a un pacto común, el juez tomará una decisión, valorando diferentes aspectos:

  • El cumplimiento o falta del mismo de las responsabilidades y deberes paternofiliales por parte de cada progenitor, tanto en la relación como tras el fin de la misma.
  • La flexibilidad y disponibilidad de horarios laborales en cada caso. Las posibilidades de conciliación familiar y laboral por parte de cada uno son cruciales para determinar el modelo de custodia.
  • También se tiene en cuenta cómo ha sido la convivencia y la organización de los progenitores en cuanto a los hijos hasta el comienzo del procedimiento judicial.
  • Los antecedentes de los progenitores, sobre todo en los casos de violencia de género.
  • Otra de las cuestiones que valora un juez para dar la custodia es la ubicación de los domicilios de los padres, la distancia entre los mismos y la cercanía al centro escolar.
  • El estado de salud de cada uno de los progenitores, tanto a nivel físico como a nivel mental.
  • La relación del progenitor con sus hijos, así como la relación de los progenitores entre sí, son otras de las cuestiones que el juez valora a la hora de conceder la custodia y el modelo de la misma.
  • La valoración emitida por el informe psicosocial al iniciar el procedimiento, y otros informes profesionales. Por ejemplo, el del terapeuta de los hijos, en caso de haberlo.
  • Por último, aunque la voluntad de los hijos no tiene por qué coincidir con lo más beneficioso para ellos, también puede ser escuchada.

Custodia para la madre: requisitos

Determinar el régimen de custodia de los hijos se realiza dentro del marco de procedimientos legales relacionados con el derecho de familia. No obstante, la obtención de la custodia exclusiva de los hijos no está garantizada, ya que el modelo preferido en nuestra legislación es el de custodia compartida.

Por lo tanto, para obtener en exclusiva una custodia para la madre, como requisitos, será necesario demostrar que dicho régimen es el más beneficioso para el menor. Además, tendrá que cumplir con sus deberes como progenitora y se considerarán todas las circunstancias específicas del caso:

  • Horario laboral incompatible del otro progenitor con el horario escolar.
  • Que los hijos hayan convivido únicamente con la madre durante la separación de hecho.
  • Que los progenitores residan a una gran distancia entre sí y el colegio esté cerca de la vivienda de la madre.
  • La existencia de hermanos que solo estén bajo el cuidado de la madre.
  • Informes profesionales que recomienden esta modalidad de custodia.
  • Que el hijo tenga la edad y madurez suficiente para expresar su preferencia.
  • La existencia de una relación conflictiva entre los progenitores, provocada, principalmente, por la otra parte.

Además de esto, uno de los requisitos más valorables a la hora de dar la custodia a la madre es la edad de los menores. Esto es así porque si se trata de un bebé de menos de dos años en periodo de lactancia materna, es normal que la custodia la tenga la progenitora.