Baja de maternidad y paternidad ¿Cómo pedirla y en qué momento?

La llegada de un hijo al mundo es un momento importantísimo en la vida de cualquier padre o madre. Por todo lo que conlleva, los progenitores tienen derecho a disfrutar de esa etapa tras el nacimiento en su plenitud, alejados de las responsabilidades laborales. Por ello, pueden acogerse a la baja por maternidad y paternidad

Baja por maternidad 2022: todas las características y requisitos

A lo largo de los años, los permisos de paternidad y maternidad han ido evolucionando. Desde el 1 de enero de 2021, ambos quedaron establecidos y equiparados en 16 semanas.

La baja por maternidad y paternidad cuenta con unas características, requiere cumplir una serie de requisitos y solicitudes, y es importante conocer todos los detalles para su disfrute.

¿Qué es la baja por maternidad?

Se conoce como baja por maternidad al periodo de descanso laboral retribuido para la madre, ocasionado por el nacimiento de un hijo, adopción del mismo, acogimiento o tutela.

Duración de la baja de maternidad

La baja por maternidad en 2022 en España tiene una duración de 16 semanas.

Si el parto fuese múltiple, la baja se incrementará dos semanas por hijo, a partir del segundo.

En caso de que la madre no haya dado a luz al bebé, sino que el hijo sea adoptado, acogido o tutelado, esta baja podrá ser disfrutada con la misma duración que en casos de parto en dos supuestos:

  • Cuando el hijo sea menor de 6 años.
  • Cuando el hijo tiene menos de 18 años, pero cuente con algún tipo de discapacidad.

¿Qué es la baja por maternidad?

Como mínimo, las 6 primeras semanas son de descanso obligatorio para la madre. Dichas semanas son cruciales en el vínculo madre-hijo, incluso también para la salud emocional de la mujer, pues es en ese tiempo cuando se pueden mostrar los síntomas de depresión post parto.

El resto de semanas pueden ser disfrutadas seguidamente o aplazarlas y distribuirlas de manera interrumpida en periodos semanales, basándose en la organización familiar.

Además, también es posible acordar con la empresa un régimen de jornada completa o parcial.

No obstante, el límite para disfrutar de las semanas de baja por maternidad es hasta que el bebé haya cumplido los 12 meses.

El derecho a la baja por maternidad es independiente e intransferible al derecho de baja por paternidad.

¿Qué es la baja de paternidad?

La baja por paternidad es el derecho del padre a solicitar y disfrutar de un periodo de descanso laboral por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo, siendo este periodo retribuido económicamente.

El derecho a la baja por paternidad es individual e intransferible al derecho de baja por maternidad.

¿Cuánto dura la baja por paternidad?

En 2022, la baja por paternidad también es de 16 semanas en España.

Esto no siempre ha sido así, ya que esas 16 semanas se han ido implementando de manera gradual desde la llegada del Real Decreto-Ley 6/2019: 8 semanas en 2019, pasando a 12 en 2020 y a 16 en 2021.

Al igual que sucede con las madres, el derecho a la baja por paternidad es individual e intransferible al derecho de baja por maternidad.

Además, la baja por paternidad también es idéntica a la maternal en el hecho de que las 6 primeras semanas deben ser disfrutadas de manera ininterrumpida y simultánea por ambos.

Las semanas posteriores se disfrutarán seguidas o distribuidas interrumpidamente hasta que el hijo cumpla el año.

¿Qué es la baja por paternidad?

Requisitos para disfrutar de la baja de maternidad y paternidad

Para disfrutar del permiso maternal y/o de paternidad es necesario cumplir dos requisitos fundamentales:

  • Las madres y los padres deben tener cotizados un mínimo de tiempo.
  • Tienen que estar dados de alta o asimilada al alta en la seguridad social para solicitar la baja por maternidad y paternidad, en el momento del parto. Eso significa estar cotizando en una empresa o estar cobrando una prestación por desempleo el día del nacimiento.

En cuanto a los requisitos de cotización, concretamente, son fundamentales los siguientes.

  • Para menores de 21 años no se requiere ningún mínimo de días cotizados.
  • Cuando se tiene entre 21 y 26 años, es necesario tener 90 días cotizados en los 7 años anteriores al inicio de la baja o 180 días sumados durante el total de la vida laboral.
  • Cuando se es mayor de 26 años, es necesario tener cotizados, como mínimo, 180 días en los 7 años previos al comienzo de la baja o un total de 360 a lo largo de la vida laboral.

Cómo solicitar la baja por maternidad y paternidad

La Seguridad Social es clave en la baja por maternidad y paternidad, pues es ahí donde se debe solicitar esta prestación.

Para hacerlo hay varios métodos:

  • De manera online con el sistema Clave, el DNI electrónico o un certificado digital, así como accediendo al portal «Tu Seguridad Social».
  • De manera presencial con cita previa en el Instituto Nacional de la Seguridad Social, presentando la solicitud correspondiente.

Lo más recomendable respecto a la Seguridad Social y la baja por maternidad y paternidad es realizar la solicitud de manera telemática, ya que existe una alta demanda presencial y pocas citas.

Para ello, el portal «Tu Seguridad Social» simulará el primer periodo en el que se solicita la baja, así como el importe de la prestación.

La documentación a presentar para pedir la baja por maternidad y paternidad es:

  • Modelo oficial de solicitud debidamente cumplimentada.
  • Fotocopia del DNI.
  • Libro de familia actualizado.
  • Certificado de la empresa para el permiso, que refleje la fecha de inicio de la suspensión laboral.
  • Informe de maternidad y paternidad del servicio de salud.
  • Última nómina y un recibo del banco donde se ingresará la prestación.

Cómo solicitar la baja por maternidad y paternidad

¿Cuánto se cobra estando de baja por maternidad?

Cumpliendo los requisitos para su solicitud, la cantidad a cobrar por la prestación por maternidad es del 100% de la base reguladora del mes anterior al parto. Es decir, de lo que la empresa esté cotizando por la madre.

¿Cuándo se puede pedir la baja de maternidad y paternidad?

La madre biológica puede solicitar su baja desde cuatro semanas antes de la fecha prevista de parto. Esto es muy interesante, no solo por una cuestión de descanso, sino para aquellas personas cuya prestación por desempleo termina antes de la fecha en la que salen de cuentas.

Por su parte, el plazo para que un padre pueda solicitar la baja por paternidad se establece dentro de los 15 primeros días desde el nacimiento del hijo, la adopción o la acogida.

En cuanto a la solicitud de la prestación por maternidad y paternidad, esta podrá solicitarse a partir del día siguiente al que se inicie el periodo de descanso. Además, hay que tener en cuenta que el derecho a pedir esta prestación prescribe a los cinco años de la llegada del hijo.

¿Cuánto tarda en hacerse efectiva la prestación de baja por maternidad y paternidad?

Cuando se solicita la prestación, la Seguridad Social va a generar un PDF que contiene un número de referencia. Dicho número servirá a los solicitantes para revisar, a través de la web, el estado de su solicitud.

El plazo de resolución tiene un máximo de 30 días por parte de la Entidad Gestora. No obstante, la espera para que esta llegue es variable.

Normalmente, el primer cobro suele llegar después de la segunda semana del mes posterior a la aceptación de la solicitud. Sin embargo, aunque no es lo habitual, puede llegar a haber ciertos retrasos.

Baja por maternidad y paternidad en autónomos

Como sucede en el caso del resto de trabajadores, las prestaciones por maternidad y paternidad son equivalentes al 100% de la base reguladora. En los autónomos se corresponde con la base de cotización mínima.

Eso sí, para que sea aprobada esta ayuda, es esencial estar al día en el pago de las cotizaciones.

Baja por maternidad y paternidad en autónomos

Baja por maternidad y paternidad en parejas del mismo género

Es cierto que aún queda mucho por desarrollar en los derechos de maternidad y paternidad en parejas homoparentales. Estos todavía son escasos, aunque cada vez es más frecuente que las empresas incluyan en sus políticas iniciativas orientadas a apoyar la inclusión y diversidad.

En las familias no heterosexuales, las condiciones existentes sobre las bajas maternales o parentales son estas:

  • El permiso de baja solo se concederá al padre o madre biológica o en el supuesto de adopción legal del mismo. No tendrá derecho al permiso de descanso un trabajador o trabajadora únicamente por ser cónyuge del padre o madre biológica o de adopción.
  • En cuanto a la prestación, es necesario que exista un vínculo jurídico con el menor. Es decir, podrá pedirla el padre o madre biológica, o, en caso de adopción, si esta se produce por ambas partes.

Próximos pasos sobre la baja de maternidad y paternidad

El Ministerio de Derechos Sociales ha presentado en 2022 una propuesta para la ampliación de los permisos por maternidad y paternidad dentro del borrador del anteproyecto de la Ley de las Familias.

De aprobarse, la baja por el nacimiento, adopción o tutela de los niños pasaría a ser de 6 meses, aunque esto se lograría de manera gradual: empezando en 2023, se añadirían 2 semanas cada año, hasta lograr los 6 meses en 2026.

Si se lograse, sería mucho más sencillo cumplir con una de las recomendaciones que hace la OMS sobre la alimentación de los bebés: el mantenimiento exclusivo de la lactancia materna hasta los 6 meses.

Otras condiciones que se están barajando en esta propuesta serían:

  • Para familias monoparentales, la baja por maternidad o paternidad sería de un año, pues se sumarían las dos bajas. La persona beneficiaria podría ceder la mitad a un conviviente o familiar si este cotiza en la Seguridad Social y no se trata de un jubilado.
  • La deducción por maternidad en el IRPF se extendería, pasando a ser una prestación pro-crianza de 100 euros por hijo.
  • Creación de una ayuda de hasta 100 € al mes por cada hijo a cargo para aquellas familias que reciben el Ingreso Mínimo Vital o cuyos ingresos económicos sean bajos.

Baja por maternidad 2022 en otros países

Explicadas las características de la baja por maternidad en 2022 en España, así como la de paternidad, aquí os dejamos algunos datos sobre este permiso en otros países europeos.

  • Reino Unido: la baja por maternidad es de 52 semanas, siendo solo remuneradas las 39 primeras. Los padres tienen permiso remunerado de 1-2 semanas.
  • Portugal: la baja se corresponde a 120 días consecutivos, aunque se puede ampliar a 150.
  • Italia: en este país dan una baja por maternidad de 2 meses previos al parto y 3 meses después de él.
  • Francia: en Francia la duración del permiso depende del número de hijos. Para el primero y segundo, son 6 semanas previas al parto y 10 despúes. Con el tercer hijo son 8 semanas previas y 18 después. En caso de ser gemelos, se da una baja por maternidad de 12 semanas antes del nacimiento y 22 después.

Deja un comentario