19 de octubre, Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama. El objetivo de este día es la sensibilización de toda la población sobre la importancia de la detección precoz. Ésta es fundamental para poder mejorar el pronóstico y la supervivencia de aquellas personas que puedan sufrir la enfermedad.

Puede interesarte: Derechos del paciente

En la actualidad el cáncer de mama es uno de los más frecuentes en mujeres en todo el mundo, aunque la mayoría de muertes a causa de esta afección se produce en países con ingresos medios y bajos. Esta situación es la causante de la detección tardía en estadíos avanzados, ya sea por falta de concienciación o por la imposibilidad de acceso a los servicios sanitarios.

Algunos datos de cáncer de mama en España

Según los últimos datos del Sistema Europeo del Cáncer (ECIS) el cáncer de mama es el que mayor incidencia tiene en nuestro país:

  • Se diagnosticaron un total de 34.088 nuevos casos en el año 2020.
  • Supuso un 30% del tipo de cáncer con más frecuencia en mujeres.
  • La probabilidad de desarrollar cáncer de mama es de 1 entre 8.
  • Se estiman unos 132 casos por cada 100.000 habitantes.
  • Suele aparecer en la franja de edad comprendida entre 35 y 80 años.
  • A partir de los 45 años se incrementa la incidencia.
  • En varones supone en torno al 1%.
  • El cáncer de mama es el responsable del 14.6% de las muertes por cáncer en 2020.
  • La supervivencia media del cáncer de mama está en el 89.2% a nivel global tras cinco años.

datos cáncer mama españa

¿Qué es el cáncer de mama?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama o el cáncer de seno es una enfermedad a través de la cual, las células del epitelio glandular de la mama se multiplican sin control. Esta diseminación de células puede volverse cancerosa, y ello es lo que provoca uno u otro tipo de cáncer de mama.

Las células cancerosas pueden llegar a diseminarse a través de la sangre o a través de los vasos linfáticos, y con ello llegar a otras partes del cuerpo, donde es posible que se adhieran a los tejidos y crecer en forma de metástasis.

que es cáncer mama y tipos

Factores de riesgo que pueden desencadenar un cáncer de mama

  1. Edad: Con mayor edad, se incrementa el riesgo de sufrir un cáncer de mama.
  2. Historial familiar: en familiar de primer grado (madre, hija y hermana).
  3. Genética y mutación de genes BRCA 1 y 2: que incrementan el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
  4. Densidad mamaria: si es elevada el riesgo es mayor.
  5. Factores reproductivos y su relación con los estrógenos endógenos: primera regla muy temprana, menopausia tardía o no haber estado nunca embarazada.
  6. Uso de terapia hormonal sustitutiva tras la menopausia.
  7. Consumo de alcohol.
  8. Obesidad.
  9. Exposición excesiva a radiación ionizantes.

Detección precoz del cáncer de mama

El pronóstico del cáncer de mama va a depender en gran medida de su detección temprana. Conseguir un diagnóstico precoz es la mejor vía para mejorar las posibilidades de curación.

Además de la autoexploración del pecho que debe realizarse frecuentemente, en España existen programas de cribado para personas mayores de 50 años.

Cada comunidad autónoma tiene su propio programa de detección precoz del cáncer de mama, y normalmente se basa en la realización de una mamografía de cribado cada 2 años.

Comunidad Autónoma Programa de cribado precoz Criterios Cómo acceder
Madrid DEPRECAM
  • Edad: de 50 a 69 años
  • Tarjeta Sanitaria
  • Residente en Comunidad de Madrid
Cataluña Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama
  • Edad: 50 a 69 años
  • Residente en Cataluña
Andalucía Programa de detección precoz del cáncer de mama
  • Edad: 50 a 69 años
  • Residente en Andalucía
  • Carta: recepción en domicilio
  • Presencial: Centro de atención primaria

Más información para otras Comunidades Autónomas.

Cómo explorar el pecho, la importancia de la autoexploración

La palpación mamaria o autoexamen de mama es una herramienta muy útil que puede ayudar a la detección precoz de un posible caso de cáncer de mama. Este tipo de exploración se realiza de forma individual por cada mujer y puede ayudar a detectar anomalías en el pecho.

Lo cierto es que a lo largo de la edad de una mujer, suelen producirse cambios hormonales, embarazos, lactancia u otros que pueden desembocar en cambios en la anatomía del pecho.

Algunos consejos para una correcta exploración mamaria:

¿Cuándo debo realizarlo?

1 vez al mes en mujeres de edad fértil y una semana después de la menstruación. En mujeres con menopausia un día fijo del mes

¿Cómo se hace una autoexploración mamaria?

Siempre en el mismo orden, en la ducha (ya que la piel húmeda permite deslizar más fácil) y con la yema de los dedos.

¿Qué pasos seguir en una palpación?

Generalmente son 5 pasos los aconsejados para realizar la exploración: observación de pechos, exploración de pecho de pie, de pecho acostado, exploración de axilas y por último pezones

¿Cuándo está recomendado ir al médico?

Si detectas cambios de color, textura, nódulos o bultos palpables, depresiones en la piel, excreción de líquidos en el pezón o dolor al papar algún punto concreto del pecho.


Además aquí te dejamos una sencilla guía con pictogramas que te ayudarán a realizarte una evaluación de tus pechos:


Generalmente si durante la exploración mamaria, se descubre un nódulo palpable se recomienda solicitar cita con su médico de Atención Primaria o ginecólogo que pueda derivar a un examen más exhaustivo que determine si se trata de un posible caso de cáncer de mama o bien se trata de otros posibles casos de retracción de pezón o alteraciones en la piel de mama.

Pruebas diagnósticas para el cáncer de mama

Un diagnóstico más completo viene dado por pruebas de imagen que podrán orientar sobre el posible caso de cáncer de mama. No obstante si se diese una posibilidad de cáncer de mama, la certeza siempre va a requerir de una biopsia en la que se examine la muestra del posible tejido canceroso para determinar las características benignas o malignas del mismo.

Algunas de las pruebas diagnósticas más frecuentes que se suelen realizar previamente a la biopsia son:

  • Mamografía: puede detectar zonas anómalas en la mama con rayos X.
  • Ecografía: pueden detectar lesiones quísticas o sólidas con ultrasonidos. Pueden ser complementarias a la mamografía.
  • Resonancia magnética: se obtienen imágenes en una exploración radiológica en aquellas mujeres que tienen un tejido mamario denso o con prótesis de silicona.

Una vez se ha diagnosticado el posible caso de cáncer así como el estadio en el que se encuentra la paciente afectada, existen varias modalidades de tratamiento en que se realiza una colaboración entre diferentes equipos: cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas.

En los estadios más iniciales, en los últimos años se recurre a la cirugía y posteriormente a tratamientos sistémicos. No obstante en estadios más avanzados, el tratamiento inicial suele ser el sistémico, aunque puede emplearse la cirugía o radioterapia en situaciones concretas.

Tras el tratamiento del cáncer de mama se recomienda no ganar peso ya que es un factor determinante, y también la práctica de ejercicio físico regularmente. Éste en particular se relaciona con un mejor pronóstico.

Imágenes Día Internacional Cáncer de Mama

Para apoyar el Día Internacional del Cáncer de Mama, en muchas ciudades de todo el mundo se conmemora con cientos de actos a lo largo de varios días, con el objetivo de concienciar a la población sobre la prevención y la importancia de un diagnóstico precoz.
A continuación te mostramos algunos de los eventos realizados en pasadas ediciones en todo el mundo en imágenes:

Comunidad de Madrid – Estadio Metropolitano Wanda en Madrid:

wanda metropolitano cáncer mama

Comunidad de Madrid – Plaza Cibeles en Madrid:

comunidad de Madrid cáncer mama

Cataluña – Ayuntamiento de Barcelona:

ayuntamiento de barcelona

Andalucía – Contenedores de vidrio en Sevilla:

contenedores cáncer de mama en sevilla

Comunidad Valenciana – Carrera de la mujer Valencia:

carrera de la mujer en valencia

Carrera de la mujer 2022

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) realizará en Madrid una multitud de actividades con el objetivo de conmemorar esta fecha en la ciudad. Entre otras, tendrá lugar la conocida Carrera de la Mujer 2022 el día 24 de octubre.

Si quieres más información sobre el evento en la web oficial podrás obtener toda la información.

Famosas con cáncer de mama

Aunque todos sabemos que el cáncer de mama es algo que afecta a la totalidad de la población, la incidencia mayoritariamente está directamente relacionada con las mujeres. Queremos nombrar a algunas de las mujeres más conocidas que han pasado por un cáncer de mama dentro y fuera de nuestras fronteras:

  1. Luz Casal
  2. Terelu Campos
  3. Kylie Minogue
  4. Ana Rosa Quintana
  5. Anastasia
  6. Angelina Jolie
  7. Esperanza Aguirre
  8. Belén Canalejo (B a la moda)
  9. Cynthia Nixon
  10. Sheryl Crow

Deja un comentario