Debido a la disminución del flujo de gas hacia Europa que proviene de Rusia, fue necesario volver a poner sobre la mesa el proyecto del gasoducto MidCat. No obstante, este ha sido desbancado finalmente por un Corredor de Energía Verde. Veamos en qué consiste cada proyecto.
Gasoducto MidCat y el Corredor de Energía Verde
La escasez de energía es un punto esencial que puede llegar a suponer un problema muy grave. La falta de recursos naturales ha supuesto una dependencia histórica del gas ruso, el cual, hasta el inicio del conflicto bélico actual entre Rusia y Ucrania, suponía el 40% de lo que se consume en la UE.
El gaseoducto MidCat tiene como protagonistas a España y Alemania, por un lado, como países defensores de la reactivación del proyecto, y a Francia, por el otro, país que ha mostrado su total oposición. Por este motivo, recientemente se ha aprobado un nuevo proyecto que sustituye al MidCat: el Corredor de Energía Verde.
- ¿Qué es un gasoducto y para qué sirve?
- ¿Qué es el MidCat?
- ¿Por qué se frenó el proyecto del gasoducto entre España y Francia?
- El Corredor de Energía Verde que sustituirá al MidCat
- ¿Qué es el BarMar?
- ¿Cómo será el Corredor de Energía Verde?
- ¿Cuándo estará acabado el BarMar?
- Tres razones por las que apostar por el Corredor de Energía Verde
¿Qué es un gasoducto y para qué sirve?
Un gasoducto o gaseoducto consiste en una conducción que posibilita el transporte de gases combustibles (gas licuado de petróleo, gas natural) a gran escala y recorriendo una larga distancia.
Los gasoductos son una serie de conducciones compuestas por tuberías de acero y con carbono de alta elasticidad. Por ellas circula el gas a una alta presión, desde su lugar de origen hasta llegar a los puntos de suministro.
Estas conducciones de gases se construyen bajo la superficie terrestre. Normalmente, se hacen en zanjas de 1 o 2 metros de profundidad, aunque también es posible que atraviesen los océanos, al colocarlas en el lecho marino.
Además, el comienzo de un gasoducto puede encontrarse en una planta de regasificación o en un yacimiento de gas.
Tipos de gasoductos
Según lo que se dice en la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos, en nuestro país se contemplan estos tipos de gasoductos:
- De distribución. Son aquellos cuya presión máxima en su diseño es igual o inferior a 16 bares. También aquellos otros que, independientemente de su presión máxima en diseño, tengan como fin conducir el gas hacia un único consumidor, partiendo para ello de una instalación de Red Básica o de transporte secundario.
- De transporte secundario. Son aquellos gasoductos con una presión máxima de diseño comprendida entre 60 y 16 bares.
- De transporte primario de gas natural a alta presión. Son los gasoductos cuya presión máxima de diseño es igual o superior a 60 bares.
Entendido qué es un gasoducto, veamos cuáles han sido las últimas propuestas en las que interviene nuestro país.
¿Qué es el MidCat?
El proyecto del gasoducto España – Francia, conocido como MidCat y planteando en el año 2005, es una infraestructura de conducción de gas cuyo nacimiento se encuentra en Argelia (país productor del combustible fósil).
Por este proyecto, el gaseoducto MidCat entraría en la Península Ibérica por Almería y se preveía conectarlo con Francia al atravesar el Pirineo por el Empordà.
Sin embargo, desde el año 2012 la tubería que trasladaría el gas está paralizada sin avanzar en construcción en Hostalric, Girona.
Para culminar el proyecto faltarían 225 kilómetros más de tubería, hasta llegar a Francia. Concretamente al municipio de Barbaira, en Occitania.
¿Por qué se frenó el proyecto del gasoducto entre España y Francia?
Principalmente, han sido dos los problemas con los que se encontró el MidCat para poder avanzar.
El gran coste económico
Se ha calculado que se necesitarían unos 370 millones de euros para terminar los más de 100 kilómetros que se requieren para llegar a la frontera francesa. Estos estarían destinados a la construcción de la tubería restante y también a una estación de compresión para hidrógeno renovable. Esta estación sería la que facilitaría la transición a esa energía.
No obstante, a todo ello habría que sumarle unos 3.000 millones que el Ministerio de la Transición Energética de Francia calcula que se necesitarían para conectar el gasoducto hasta Barbaira y para reforzar la interconexión de gas con el resto de Europa a través del territorio francés.
La oposición de Francia
A pesar del coste económico, se guardaba la esperanza de que la UE lo asumiera y con ello avanzar. Sin embargo, el gran freno al gaseoducto MidCat ha sido Francia.
Emmanuel Macron, presidente francés, se opuso al proyecto alegando que no eran necesarias nuevas interconexiones de gas con nuestro país, ya que las actuales no llegarían a la saturación tan pronto.
Además, también expresaba que el tiempo restante para la construcción del gasoducto no respondería a la necesidad urgente de gas derivada de la escasez por el conflicto de Rusia con Ucrania.
Adicional a esto, exponía que este gasoducto entraría en conflicto con los planes medioambientales europeos. A pesar de esta razón, en concreto este punto podría haberse debatido, puesto que la Unión Europea declaró el gas como energía verde.
Por último, el presidente galés también basaba su rechazo en los posibles riesgos que iba a suponer el trazado del MidCat por zonas protegidas de su territorio.
Aun conociendo todas estas razones, muchos consideran que la resistencia de Francia pudo deberse al deseo de proteger su mercado y su modelo energético basado en la energía nuclear. Sin embargo, un nuevo acuerdo, el Corredor de Energía Verde, está sobre la mesa, desmontando esta teoría.
El Corredor de Energía Verde que sustituirá al MidCat
Tras un encuentro en Bruselas celebrado el 20 de octubre de 2022, Pedro Sánchez, Emmanuel Macron y Antonio Costa (primer ministro de Portugal) hicieron público un nuevo acuerdo político.
Por dicho acuerdo se deja de lado definitivamente el gasoducto España – Francia MidCat, para darle impulso a un nuevo Corredor de Energía Verde, proyecto conocido como BarMar.
¿Qué es el BarMar?
El BarMar es el nombre de este nuevo proyecto, cuyo fin es interconectar la Penísula Ibérica con el resto de la UE a través de un conducto que unirá Barcelona con Marsella.
En palabras de Macron, el BarMar supone el abandono del gaseoducto MidCat para dar luz verde a un proyecto en el que se trabajará de forma intensa en las próximas semanas. El fin es poder sacar pronto del aislamiento a la Península Ibérica, construyendo un corredor entre Portugal, España y Francia.
¿Cómo será el Corredor de Energía Verde?
El BarMar constituirá una tubería marítima que discurrirá entre Barcelona y Marsella. Por ella se transportará hidrógeno verde, además de otras energías renovables, a la vez que servirá de conducto para el flujo de gas mientras dure el periodo de transición.
Se tratará de una infraestructura que estará técnicamente adaptada para transportar gases renovables y una proporción limitada del gas natural, como fuente de energía transitoria y temporal.
Además, con el fin de asegurar las interconexiones de fuentes renovables a futuro, el acuerdo al que han llegado los políticos también incluye el firme compromiso de finalizar el proyecto que conecta Celorico da Beira (Portugal) con Zamora, el CelZa.
Los tres mandatarios volverán a encontrarse en Alicante el próximo 9 de diciembre, en la cumbre de líderes de Europa del sur (Med9).
En ese encuentro se espera que se cierren los detalles sobre:
- Plazos de inversión.
- Volumen de recursos económicos.
- Reparto de costes.
En este caso también se espera contar con financiación europea, a pesar de que no se obtuvo su aprobación para el desarrollo el MidCat.
¿Cuándo estará acabado el BarMar?
Tras alcanzar el acuerdo en una reunión que duró poco más de una hora, se prevé que los 3 países implicados trabajen duro las próximas semanas para realizar los estudios técnicos requeridos con el fin de definir el proyecto antes de su nuevo encuentro en diciembre.
Por parte de España ya existen unos análisis preliminares que aseguran la viabilidad del proyecto. En ellos se establece que será precisa una tubería de unos 360 kilómetros que requerirá de 4 o 5 años para estar terminada.
Sin embargo, dado que se espera que sea posible el acceso a la financiación europea, puesto que las partes consideran que es un proyecto importante para toda Europa, quizás podría retrasarse.
El proyecto BarMar ya está en conocimiento de la Comisión Europea, pero hay que esperar para conocer de qué instrumentos de la UE se podría disponer.
Dicha espera podría prolongarse hasta finales de diciembre de 2023, que es cuando se ejecutará la próxima revisión de las iniciativas que pueden optar a los fondos comunitarios dentro de los Proyectos de Interés Común.
Tres razones por las que apostar por el Corredor de Energía Verde
El acuerdo alcanzado llega tras meses de trabajo y permitirá acelerar, en cierta manera, la interconexión entre la Península Ibérica y el resto de la Unión Europea. Todo ello gracias a un pacto que Sánchez califica de transición ecológica, europeísta y solidario.
De esta forma, agradece a Macron y Costa su voluntad política para lograr encauzar el proyecto, enterrando el que protagonizaba el gaseoducto MidCat.
Según el presidente del Gobierno español, el Corredor de Energía Verde respeta tres premisas respecto a las aspiraciones de nuestro país:
- El Corredor de Energía verde será más coherente con la transición ecológica, ya que permitirá el flujo de hidrógeno verde. Esto entra más en acuerdo con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
- España es uno de los Estados con una mayor capacidad de regasificación. Por ello, con este proyecto se responde a la demanda solidaria de otros países pertenecientes a la UE que necesitan alternativas a las imposiciones rusas.
- Por último, el BarMar se define como un proyecto de aproximación dual. Esto es así porque impulsará las interconexiones eléctricas, además de interconectar fuentes de energía como el gas, el hidrógeno verde y las energías renovables.
Está claro que a pesar de que se lleva luchando por la necesidad de este enlace entre España y Francia desde hace años, el momento actual ha sido el más propicio para poder llegar a un acuerdo.