Muchas personas optan por la bicicleta como medio de transporte. Además de ser saludable para el cuerpo, lo es para el planeta. Sin embargo, todos sabemos que montar en bici compartiendo espacio con los coches, puede ser muy peligroso. Por este motivo, y otros muchos, el carril bici de la Castellana, pretende facilitar los desplazamientos de los ciclistas por esta avenida.
Todo lo que debes saber sobre el carril bici de la Castellana
A finales de marzo se daba la señal de salida a la construcción del carril bici que va a discurrir por el Paseo de la Castellana, en Madrid. Se trata de un proyecto muy ambicioso que pretende traer grandes beneficios a los ciclistas y a la ciudad.
- ¿Qué es un carril bici?
- Tipos de vías ciclistas
- Tramos del carril bici en Madrid, en el Paseo de la Castellana
- Vías del carril bici de la Castellana
- Objtivos del carril bici de la Castellana
- Las redes ciclistas en España
- Mejores ciudades con carril bici de España
¿Qué es un carril bici?
Un carril bici es una vía ciclista que discurre unida a la carretera. Esta puede estar dispuesta en un solo sentido o en los dos.
Sin embargo, debes saber que este no es el único tipo de vía ciclista que existe.
Tipos de vías ciclistas
La Ley de Tráfico, recoge los diferentes tipos de vías ciclistas que existen y sus definiciones.
Se entiende por vía ciclista una vía que está acondicionada específicamente para el tráfico de ciclos.
En ella se dispondrá de todas las señalizaciones horizontales y verticales correspondientes y su ancho permitirá el paso de esos vehículos de manera segura.
De tal modo, las vías ciclistas existentes serían:
- El mencionado y definido carril bici.
- El carril bici protegido. Se trata de un carril bici que está provisto con elementos laterales que permiten una separación física del resto de la carretera, así como de la acera.
- Pista bici. Es una vía ciclista que está segregada del tráfico a motor, con un trazado independiente de la carretera.
- Acera bici. Es esa vía ciclista que está señalizada sobre la propia acera.
- Senda ciclable. Consiste en una vía para peatones y también para ciclos, que se encuentra separada del tráfico motorizado. Esta discurre por espacios abiertos, como pueden ser los parques, los jardines y los bosques, entre otros.
Tramos del carril bici en Madrid, en el Paseo de la Castellana
El proyecto para la construcción del carril bici de la Castellana se engloba dentro de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental «Madrid 360».
Consistirá en un total de 13 km de carril bici en Madrid, y se realiza con la esperanza de hacer más fácil la circulación de los ciclistas en la principal avenida de la capital.
Las obras, que comenzaron el pasado mes de abril, se van a ejecutar a lo largo de varias fases.
La primera de esas etapas se corresponde con el tramo más largo, contando con 4,25 km de carril bici de esta vía de Madrid (unos 2,12 km para cada dirección). Dicho tramo conectará Plaza de Castilla con la intersección de la calle Raimundo Fernández Villaverde.
Las obras en dicho tramo están previstas para que finalicen en abril de 2023, es decir, en 12 meses. A partir de ahí se continuaría con las demás fases del plan, mucho más cortas:
- Etapa de 500 metros entre Raimundo Fernández Villaverde y la Plaza de San Juan de la Cruz.
- Fase de San Juan de la Cruz hasta la Glorieta de Emilio Castelar. Un total de 800 metros.
- Desde Emilio Castelar hasta la Plaza de Colón sería la siguiente fase, de 1 km.
- De la Plaza de Colón a la Plaza de Cibeles se correspondería el siguiente tramo, con 800 metros de recorrido de carril bici.
- De Cibeles se seguirán las obras del carril bici de la Castellana hasta Atocha, con 1,3 km, terminando en la Glorieta de Carlos V.
Estas distancias son unidireccionales, es decir, hay que duplicarlas para tenerlas en ambos sentidos y entender el total de 13 kilómetros de nuevo carril bici en Madrid.
Para la ejecución, el proyecto en total cuenta con un presupuesto total de 5,5 millones de euros previsto a varios años.
Vías del carril bici de la Castellana
Como se ha mencionado, este carril bici de Madrid se encontrará desdoblado en dos vías, cada una de una dirección. Una será para la circulación ascendente y la otra para la que desciende.
La anchura media será de dos metros y se instalarán entre los bulevares y las vías laterales existentes. De esta manera, la capacidad de circulación de la Castellana no se verá afectada.
Sin embargo, precisamente para que los nuevos carriles bici no condicionen al resto de carriles, va a ser necesaria una reordenación de los espacios destinados para el aparcamiento.
Aun así, habrá una excepción, que afectará a la zona de los túneles de Azca, así como a la cara oeste de Plaza de Castilla. En estos puntos sí que habrá que remodelar la vía principal para poder aportar el corredor a los ciclistas.
Objetivos del carril bici de la Castellana
Los cálculos realizados por el Ayuntamiento de Madrid, reflejan algunos datos de lo más interesantes. Estos, sumado al hecho de hacer los traslados más cómodos y seguros para los conductores de bicicletas, son algunas metas a lograr con estos nuevos km de carril bici en Madrid.
- Se calcula que unos 1.400 usuarios podrían animarse, gracias a esta iniciativa, a dejar sus coches en casa y optar por la bicicleta en sus desplazamientos.
- Además, esto favorecería reducir la huella de carbono, ahorrando unas 187 toneladas de CO2 anuales.
- También cabe destacar que la construcción del carril bici en la Castellana, estará acompañada por un replanteamiento del tránsito peatonal. Eso supone nuevos itinerarios, cinco pasos de cebra nuevos y una remodelación en las aceras de la avenida, que posibilitará aumentar en más de 27.000 m² el espacio para los viandantes.
Gracias a estos nuevos 13 km de carril bici, Madrid ya superará los 200 km de este tipo de vía ciclista. Con ello, se acerca a los 209 km con los que cuenta Barcelona, ciudad líder en extensión de carriles para bicicleta.
Además de estas, Sevilla y Valencia son otras de las ciudades que más km de carril para ciclistas tienen.
Las redes ciclistas en España
Un reciente estudio de la OCU ha valorado las redes ciclistas de 14 ciudades españolas, las 8 más pobladas del país, así como otras 6 que detacan por el impulso que le están dando a este medio de transporte.
El estudio destaca la necesidad de contar con una buena red ciclista en el país. Dicha red ciclista, para que sea buena y útil, tiene que cumplir con siete criterios importantes. Debe ser:
- Continua.
- Completa.
- Directa.
- Uniforme.
- Tupida.
- Reconocible.
- Y que pase por vías principales.
La investigación realizada revela que las cosas, en lo que a vías para ciclistas se refiere, han mejorado desde 2013, pero aún muchas ciudades no presentan demasiada conectividad y sus redes son poco tupidas. Eso implica que para llegar a los centros neurálgicos hay que dar muchos rodeos.
Además, otro error común que se aprecia es la falta de criterios unificadores en lo que a diseños de carril bici se refiere. La apariencia y la propia señalización cambia mucho, incluso en la misma ciudad, de un lugar a otro. Esto dificulta su reconocimiento.
En lo que a buenas redes se refiere, la OCU solo señala a cinco ciudades. Estas son:
- Vitoria.
- Valencia.
- Sevilla.
- Barcelona.
- San Sebastián.
Las redes de estas ciudades sí que conectan las zonas de la periferia con el centro, permitiendo llegar de manera más directa a los puntos de más interés.
Sin embargo, en el otro extremo, la OCU señala a tres ciudades cuyas redes ciclistas las califican como muy malas. Dichos lugares serían:
- La Coruña.
- Córdoba.
- Madrid.
Una de las características destacadas por las que se consideran que son malas es la falta de conectividad y que algunas parecen que están concebidas más para pasear o hacer ciclturismo que para usar la bicicleta como medio de transporte.
Por ejemplo, en el caso de la capital española, la vía ciclista más cuidada hasta ahora discurre por la periferia (Anillo ciclista). Sin embargo, con el nuevo carril bici de la Castellana, esto cambiará.
Tampoco se encuentran vías tupidas y se abusa mucho del ciclocarril, algo que no aporta suficiente seguridad en avenidas con tráfico intenso y rápido, ya que no puede considerarse un carril bici.
Mejores ciudades con carril bici de España
A pesar de lo explicado en el punto anterior, si solo nos centráramos en lo que son carriles bici y, específicamente, en la cantidad de kilómetros de los mismos en relación con el tamaño de la ciudad y al número de habitantes, te podrás sorprender de cuáles son las mejores ciudades con carril bici de España. Las que siguen son algunos ejemplos.
Alicante
Alicante cuenta con un total de 133 km de carril bici, lo que se traduce en unos 0,40 metros de porción para cada habitante.
Por ellos se puede conducir la bicicleta tranquilamente y disfrutar de lugares como su Puerto Deportivo o el Barrio de Santa Cruz.
Valencia
Esta ciudad pertenece a la Red de Ciudades por La Bicicleta.
Cuenta con más de 156 kilómetros de carril bici. Además, permite atravesar el antiguo cauce del Río Turia, un jardín en medio del núcleo urbano que es posible visitar en bici, disfrutando del apacible clima de la ciudad durante todo el año.
Adicionalmente, Valencia se considera una ciudad «Bike-friendly», ya que además de sus carriles bici, dentro del propio centro histórico, los vehículos a motor tienen limitada la velocidad a 30 km/hora, por lo que no es tan peligroso para los ciclistas circular por él.
Albacete
Esta ciudad manchega es considerada el mejor lugar de la península para recorrer en bicicleta. Esto es porque cuenta con 190 km de carril bici, que equivale a 1,1 metros de carril por habitante.
Pero es que, además, en marzo de este año se ha anunciado una inversión de casi 700.000 euros para ampliar su carril bici y mejorar toda la red ciclista de la ciudad. Esto se hará basándose en dos proyectos que ampliarán y conectarán la red ya existente.
Vitoria-Gasteiz
Fue considerada en 2012 como Capital Verde Europea y es un título bien ganado, ya que para apoyar al medio ambiente reduciendo la emisión de gases de vehículos a motor, apuesta por un total de 145 km de carril bici.
Eso supone estar repartidos en 0,59 metros por habitante, personas que no están nunca a más de 250 metro de uno de esos carriles.